Wednesday, August 19, 2009

“La Clase “: película ganadora del pasado festival de Cannes








“La Clase “: película ganadora del pasado festival de Cannes

La Clase es el título dado en español a la película-Entre Le Murs-, Entre Los Muros, ganadora de" La Palma de Oro" del festival de Cannes. Película controvertida y controversial. Tratando del tema específico de la educación en un liceo francés, ha causado rechazo y aún disgusto entre algunos comentaristas y varios colegas con quiénes he comentado la película. Para mí eso es ya un gran logro, la película genera polémica y ahí está su gran mérito. No pasa desapercibida.

Encuentro varias razones que podría generar este rechazo. La primera quizá su factura, hecha a la manera de un documental, es una película realista en su tono y contenido. Sus personajes son actores que actúan con una gran naturalidad. La segunda es que la acción como que nos sorprende, acostumbrados en América Latina al estilo Hollywood, que definitivamente se ha impuesto: bellos rostros, acción permanente, diversión y entretenimiento. No es una película que divierte y nos da todo como en bandeja y no se necesita pensar. Al contrario nos inquieta, quizá por momentos nos crea cierta zozobra y nos tiene tensionados porque nos sabemos, de todo ese entramado, a donde va a parar todo aquel batiburrillo. Pero lo que más molesta a varios colegas pedagogos es la supuesta o real impotencia del personaje central que es el maestro.

La película se inscribe en varios registros y por eso su sentido es plural: el educativo que es donde encontramos el tema central, alrededor del cual se enlazan el económico-social y el político-cultural. Todo ello envuelto en una visión estética o en un lenguaje cinematográfico donde el director con su mirada desenvuelve la trama. Es decir que si vemos solo el nivel educativo corremos el riesgo de no poder plantear el tema en su universalidad, ya que no hay una educación encerrada en sí misma, a pesar de que todo sucede “entre muros”, sino que la dicha educación está atravesada de otros componentes que la complejizan.

















La identidad y la autonomía, lejos de la Ilustración

Lo económico-social tiene que ver con la Globalización, donde los estudiantes vienen de diferentes partes del mundo o bien si son franceses por su nacionalidad, sus orígenes familiares y ancestrales, se sitúan en Asia, África, Europa y aun en Centroamérica. Con el problema de los orígenes se plantean el de la Identidad y la pertinencia en relación con los valores de la sociedad y cultura en la que se inscriben estos sujetos educativos, bajo los dictados de la lengua. La lengua, en este caso el francés, pareciera que fuera el molde o modelo no solo educativo sino a la vez identitario- como diría un habermasiano. Casi podríamos decir que todo se juega alrededor no solo de la lengua como sistema y técnicas de comunicación, fundamentales para la permanencia y apropiación de la cultura, sino por supuesto como modelo de vida. Ser “francés” implica a la vez que saber la lengua, conocer su sentido, ya que las palabras son las encargadas de darle sentido a los actos y es a través del intercambio verbal, en el que se juega todo. Por alguna razón el profesor de la película es de lenguaje y la lengua es la base el intercambio y la comunicación. Pero a la vez la lengua no es solamente un conjunto de normas - gramática, sintaxis, fonética- que constriñen a los sujetos para su buena comunicación sino que a la vez transmite valores. Allí se ubica la mirada antropológica y cultural. Es a través de la lengua que recibimos las cosmovisiones de la vida y la sociedad, que se traducen en normas de buen comportamiento según la moral predominante en tanto que costumbres que impone cada lengua. Ser francés o español o alemán o norteamericano no solamente es hablar y hablar bien la lengua del país, para saber expresar sus ideas y comunicarse, sino también para ser integrado o no segregado en su país de acogida o de permanencia. Y allí es donde brota el conflicto. Los sujetos que no son completamente originarios de ese país, así hayan nació allí, poseen varias culturas que se entremezclan en sus hogares y familias. Y esos valores de origen buscan ser preservados entrando en choque con los “impuestos”. Son preservados porque hacen parte de su identidad y autonomía y si se pierden, se pierde la identidad y las raíces, quedando a la deriva. Allí es donde está inscrita el gran drama de las poblaciones migrantes: que nunca s e olvidan la raíces y no deja de haber cierta nostalgia por ellas, creando a veces sentimientos encontrados.











La película plantea entonces esa tensión enorme entre un profesor francés en todo y por todo que, representando la Institución Europea, que se “enfrenta” a un conglomerado de jóvenes franceses que tienen los referidos orígenes y que al estar en grupo actúan de alguna manera en forma gregaria. Pequeños grupos dentro de la clase según sus empatías que funcionan como guetos de resistencia frente al saber que se les quiere transmitir, con sus normas y valores.

La educación como cruce entre Modernidad y Nihilismo, con la pérdida de coherencia.

Para mí el eje del conflicto se sintetiza en el choque entre los valores económico-sociales y finalmente culturales. En los primero está la globalización y el neoliberalismo, con su sociedad consumista y sus patrones de moda y los segundos que ilustran el choque entre las cultura moderna, clásica de la escuela formal platónica-aristotélica y especialmente francesa, es decir, cartesiana de tipo homogenizante y los valores de la cultura postmoderna: ligera- ligth- fragmentada, heterogénea.

La educación en la primera, que representa el profesor como Institución, es grafa, basada en la lecto-escritura como instrumentos de la Razón donde los afectos deben ser eliminados o por lo menos “dominados”- y la segunda es iconográfica donde todo se juega alrededor de las imágenes y el brotar de las afectos y sentimientos a veces en forma caótica o “catártica”, creando grandes estados de tensión y aun paroxismo.

Utilizando un método socrático de preguntas y respuestas, el profesor juega con su alumnos para “buscar la verdad a través de las palabras” y las definiciones. En ese proceso se establece la tensión de la película, ya que uno se da cuenta de la importancia del uso de las palabras a través de las cuales se desarrolla la comunicación- el gran “descubrimiento” de Habermas-, es decir le método de Sócrates, con el cual el profesor se confronta con sus alumnos diariamente. Pero ese método no puede ser en el mundo contemporáneo una simple aplicación de Sócrates, ya que el método de socrático está inmerso en una cultura homogénea y con un sentido determinado por la metafísica griega. Pero aquí es la utilización de un método que busca definir, unificar criterios y definiciones partiendo de valores y culturas diferentes. Podríamos sintetizar que hay en esta película algo que puede ser objeto de una gran discusión y que en mi entender le da profundidad a la película como es el choque entre la Cultura Moderna y las culturas Posmodernas.( Vale la pena aclarar que para mí, la Postmodernidad no es homogénea sino plural, desarrollándose en dos grandes vertientes: una como respuesta y superación de la Modernidad y la Modernización, en acorde con el mundo contemporáneo y la otra de carácter nihilista como señaló Nietzsche)

Choque se lleva a que el profesor, quien como se dijo representa la sociedad europea y sus valores, así como la escuela como Institución, termina siendo confrontado por los alumnos en una tensión creciente donde al final el profesor no logra sostener la tensión, y al perder la racionalidad, emplea mal las palabras y termina de hecho, quizá sin quererlo o quizá traicionado por el inconsciente y el asedio, termina cediendo e “insultando” o “desvalorizando” a algunas alumnas, lo cual de alguna manera lo lleva a ser “ condenado”.

Tener para ser?...o Ser para tener?








De todo esto queda claro que los profesores-ojo: no solamente de las colegios sino de la misma universidad,cotidianamente en Occidente son llevados a un ejercicio cada vez más perverso por lo obsoleto, desgastador y aun inhumano, porque de una parte tiene que utilizar métodos que no corresponden a las maneras contemporáneas de la comunicación y donde el nihilismo caricaturiza el saber, - en esta sociedades donde ya nadie lee y donde pensar para analizar es un problema, es algo que se busca evitar –Y el saber, es un saber “instrumental”, bajo la máscara de lo técnico, de lo concreto o el rechazar “la carreta” sino no es para hacer dinero, tener fama y poder.

La educación está planteada en Ser para Tener, - poseer, apropiarse por medio de la competencia. La teoría del Winner, que tanto escuchamos de los gringos – el Ganador, que tanto pregona el neoliberalismo y las modernas políticas administrativas en educación - y no, Tener (saber, conocimientos) para Ser.

Y en este cruce el profesor pierde su identidad y se convierte en esa horrible frase , acuñada por las teorías administrativas: el profesor, es bajado de su pedestal de Maestro, Catedrático para convertirse en un “Facilitador”, en un empleado más encargado no de un saber ilustrado e ilustrante sino en un facilitador de sus alumnos para recibir un cartón, que les permita entrar al mundo de la competencia y “la buena vida”.

No comments: