Thursday, December 23, 2010

CARTA DE UN ROLO PERDIDO EN BOGOTÁ

CARTA DE UN ROLO PERDIDO EN BOGOTÁ A UN AMIGO AUSENTE

“Es muy triste ver cómo lo más noble y exquisito

Se ve hoy como ruinas sin pasado y sin porvenir de perfección”

F.Nietzsche

Amigo, estas fechas están marcadas para el recuerdo y con ella las nostalgias. Por eso nada mejor que volver al género epistolar donde más allá de la razón, la nostalgia se vuelve carta o misiva personal. Por eso siempre mandamos cartas al otro, para convertirla en pretexto y darle salida al sentimiento que produce el recuerdo de las cosas que empiezan a desparecer. Nadie mejor que tú, que siempre me entiendes para mandarte esta cartica, como hacemos todas estas fechas. Solo que ya no llegan por cartas y correo sino mails por internet, lo cual ya es una nostalgia donde la escritura personal, que era todo un arte caligráfico, desparece y se convierte en letras homogéneas. Manes del computador. Pero bueno vayamos al asunto.

Te cuento que estoy leyendo “Historia de Mayta”. Quiero ver como trata el tema de la izquierda Vargas Llosa y empiezo a darme cuenta la filosofía implícita y sutil que permite entender sus posturas, su eurocentrismo y la condena explícita a la realidad latinoamericana. Da la impresión que para Vargas Llosa, el problema es de "personas" y "voluntades" marcados por la desidia y la pereza...!claro que el hombre como narrador es excelente y su manejo del idioma es magistral. De alguna manera nada como pez en el agua.

Justo leí esa parte con que abre el libro sobre Lima y me hizo pensar en Bogotá. Precisamente ayer que salí “al centro”, después de un largo tiempo que no iba por allí, a buscar la novela barata -la conseguí de segunda en 10 mil pesitos!- pero el cuento es que pensaba ir en Trans milenio hasta Las Nieves y como están levantando el piso de la décima donde pasa el mismo, solo llegué hasta san Victorino. Al bajarme allí, todo estaba gris y lluvioso, como en una tarde fría paramuna. Entre gritos, policías que van y vienen, mendigos, vendedores, viandantes, oficinistas, vagos, y gente como yo, se mueve un gentío donde los ojos no tienen descanso entre osos, ositos, carros, cinturones, bufandas, corbatas, zapatos, tenis, camisetas, relojes, y de nuevo más arriba los mismos relojes, camisetas, bufandas, zapatos, guirnaldas, tenis...y para adornar el escenario, la lluvia y el barro y los huecos y pare de contar.

De pronto me sentí como lanzado dentro de un enorme gentío que se empujaba, se arremolinaba en estas "fiestas" del desperdicio y del "regalo basura". Me di de bruces con tres filas de cambuches hechos de ocasión para que gente "pobre" venda especialmente cuanto cachivache " los chinos" nos embuten, como un mal purgante. Viendo todo ese enorme arrume de cosas que se venden y al caminar en medio de todos esos toldos, me preguntaba a donde irá a parar tanto “cachivache” una vez lo usen? Es evidente que son “regalos” que no duran y muchos de ellos al primer uso, los niños los votan creando un enorme problema ambiental de basuras: ¿Dónde van a parar? ¿Cuántos de ellos tienen melatonina, el producto que utilizan los chinos y que los europeos no dejaron entrar en sus mercados para que los niños no manipulen los juguetes hechos con este producto que al parecer es cancerígeno? Pero además me preguntaba, viendo el asunto desde una economía sencilla, cómo no estar de acuerdo con que estas pobres gentes tengan una entrada - no un ingreso- para sus bolsillos. Pero, viendo la cosa en perspectiva uno encuentra que no es una solución al problema del desempleo y de la necesidad del trabajo. Y no lo es porque no es una política real sostenible, ni sustentable. Es una salida de momento que en un mes se esfuma como una ilusión, aumentando la desesperanza del pobre y sus familias. Claro que los que realmente ganan son los grandes comerciantes colombianos y latinoamericanos, quiénes viajan a la China y compran todos los “conteiner” de mercancías que los europeos no compran por deficiencias de producción o porque no pasan los controles de sanidad que en la misma China los europeos montaron para controlar todo lo que viaja a Europa.


La verdad quedé maltrecho y compungido, pasando de la sorpresa que me produjo esta escena a la resignación y curiosidad, ya que por lo menos los bogotanos que crecimos en esta ciudad, que la manejábamos en sus rincones tanto conocidos como perdidos, en sus lugares agradables y acogedores donde íbamos recorrer nuestra historia y la de nuestros viejos que también pasaron por allí, para tomarse un tinto y hablar con los amigos, la ciudad amable "culta" o por lo menos habitable y con su viejo encanto cachaco, “de buenas maneras”, es violentamente transformada, revolcada en miles de proyectos y políticas, donde como una ley de hierro, sin que podamos decir nada o mejor por no decir nada, nos cambian la amable realidad: las transnacionales, los hipermercados, las vampiresas bancas, orientados y dirigidos por la Cámara de Comercio de Bogotá, la Fundación Corona (léase Santo Domingo, Ardila Lule, Camacho Roldan...)han hecho planes, proyectos, políticas que han plasmado gracias a Peñaloza y Mockus en los POT, Plan de Ordenamiento Territorial y donde se nos dio metió como camisa de fuerza, la Planeación y Ordenamiento de la ciudad durante más de 20 años. Y como pieza clave del desarrollo de la ciudad, lo que Mockus y Peñaloza venden domo panacea: El Transmilenio.







Me pregunto cómo es que tantos jóvenes, intelectuales, artistas pudieron llegar a quedar "embrujados " por estos Verdes. Claro que hay que analizar muchas cosas, como por un lado el cansancio y el terror causado por la "paisa-dilla" y el deseo de cambiar el clima de violencia, y por el otro el manejo de los medios en forma eficaz por Mockus. Creo que fue Foucault fue quien dijo que “el político que se bajara los pantalones en los medios podría llegar a ser presidente”. Entonces viviendo esta realidad del Transmilenio, me pregunto cómo se puede aún, todavía hoy, hacer la apología de este esperpento visto ya no como la panacea con la que se vende la ciudad, sino desde las consecuencias que eso está causando. Porque una cosa es hablar en abstracto, ideologizando el Transmilenio y otra es vivirlo en carne y hueso, cotidianamente, como una necesidad ineludible para desplazarse por la ciudad y en las horas fundamentales en que la gente sale y regresa de trabajar. Viendo lo que hay en otras ciudades como Bruselas o las ciudades Alemanas, sin hablar del famoso bus de dos pisos de Londres, puede darse uno cuenta que el Transmilenio es una falacia. Que sin tanto ruido y alharaca Bruselas, por ejemplo tiene estos articulados sin destruir la ciudad, más cómodos, más eficaces y sin polucionar la misma y especialmente sin deshumanizar a los usuarios.


Después de ver ese espectáculo que te he descrito, y de haber comprado la novela de marras, me metí a un cafecito que sobrevive a todas estas avalanchas y donde fuimos una vez, tu y yo a tomar un tinto. Es un cafecito que queda frente a lo que era el famoso "Gun Club". Este último era el restaurante donde los políticos y presidentes en la época de López, Lleras, Turbay, Gaviria, iban a almorzar y al frente de él quedaba este café que sobrevive, mientras que el Gun Club desapareció. Esta café se llenaba y aun se llena de rolos de todas las cases que íbamos a tomar tinto muy bueno, uno de los pocos de la ciudad donde desde siempre las mujeres entran sin problema. Allí sentado con mi viejo libro, ante la ansiedad y el contento de tener un buen libro, empecé a hojearlo mientas tomaba el periquito y sonaba el “Caminito” de Gardel.

Leí las primeras páginas con la ansiedad que produce el uso de algo nuevo y al final de su introducción, Vargas Llosa, hace un planteamiento desde la primera persona- es un Yo que narra, ve y describe- y ese “yo” habla frente a la realidad de estas ciudades que producen “la miseria, el mugre, el polvo, el caos”, y explica cómo estas realidades obligan a actitudes como la "resignación", "el acostumbramiento" etc., permitiéndole terminar el párrafo a Vargas Llosa con esta frase de antología, que retrata su forma de pensar y que de contera sirve para la mayoría de las ciudades latinoamericanas:

"Si uno vive en Lima tiene que habituarse a la miseria y a la mugre o volverse loco o suicidarse"...Sin embargo el limeño Vargas Llosa ni se volvió loco, ni se suicidó sino que salió volando para España convirtiéndose en ciudadano español, y por tanto europeo. Claro está que no es el hecho de salir de su país y obtener otra ciudadanía. Como tampoco tiene nada que ver con España, o Europa, ni menos con los millones de latinoamericanos y colombianos que en diáspora viven y trabajan en estos países. De lo que se trata es la manera sutil como en el libro quedan reflejadas y condenadas estas realidades y estas ciudades, dentro de una mirada apocalíptica y obviamente tan desesperanzadora como cerrada.

***

Cuando intenté volverme por el mismo sitio, y llegar al Transmilenio- no tenía otra alternativa, como no tienen los millones de trabajadores que desde el sur viajan al norte a trabajar en la construcción de los grandes edificios, en las oficinas, casas de familia, etc. todos los días y regresan por las tardes y noches en eternos viajes que pueden durar una o dos horas atravesando la ciudad. Al entrar al “El Portal” de San Victorino-eran tales los empujones, los gritos, que resolví desplazarme más al norte buscando una entrada menos congestionada. Al llegar a la 19, se formó una gritería, un conductor de un "articulado" sacó la cabeza por la ventana llamando a gritos a la policía frente al “ladrón” y como una tromba cinco muchachitos con sus palos enhiestos, entraron en bloque y empujando a la gente y en ese algarabía sacaron esposado a un hombre, "el maleante" de marras, convertido en “presunto” implicado del cuento y la gente que iba saliendo precipitada, al mismo tiempo que los que entrábamos, aumentaban la tensión del espacio. Ya adentro, sentí la atmósfera pesada y quise retroceder para salirme pero era imposible. Al llegar a la puerta del Transmilenio, me sentí levando por la espalda por una mujer que quería entrar a toda costa. El dolor del golpe al hígado o a los riñones – no sé cuál de los dos, pero fue por ahí- fue violento porque la alzada fue de un solo sopapo y sin que pudiera hacer nada, me sentí levantado en vilo. Algo así comuna de esas levitaciones de que hablan los místicos. No pude entrar al articulado, pero quede en la puerta de vidrio y metal entre los primeros para el siguiente. Observo que una mujer bonita, queda atrapada y manoseada en los empujones. Otra más pequeña es golpeada por los empujones. Golpes bajos y altos, olores a perfumes y sobacos que mezclan en un aire viciado por días y horas eternas producido por gentíos infinitos de gentes que van y vienen y solo tienen en mente llegar. Llegar al “articulado”, nombre eufemístico con que se señala este medio, llegar a entrar, luchar por un puesto o un lugar donde no se pierda el equilibrio, luchar porque no le abran los bolsillos, porque el celular no desaparezca…

Se nota un cambio enorme que aumenta en estas fiestas, que la resumió una joven que escucho viaja permanentemente en estos medios: "últimamente hay más agresividad en la gente" decía a su amiga. Es claro que esta “panacea” en las que se ha amarrado la ciudad y han seguido obligatoriamente los alcaldes como Garzón y el mismo Moreno, culpable ahora de todo, ha colapsado y mete a la ciudad en una sin salida. No justifico las torpezas y la supuesta " corrupción" de esta alcaldía - esperemos el veredicto de la Justicia- pero creo que en muchos aspectos lo que Moreno hace es seguir al pie de la letra los POT`s hechos y aprobados por Peñaloza-Mockus. A propósito, te acuerdas cuando veíamos en la TV el debate que une Verde, estrenando curul, hacía a Samuel Moreno, en forma socarrona e hizo con sus denuncias un gran Show mediático?. Que dirá ahora cuando Garzón resulto también “presuntamente implicado”?...

***











Pero, volviendo a mi viaje por el centro de la ciudad, en medio de esta barahúnda, caminando por entre los jugueticos de la gente tirados en toldos, de pronto encontré que no estamos perdidos y que es de esa masa de pobres donde nace como "una pequeña chispa que puede encender la pradera"-huy se me salió-, la salida y el renacimiento: me topé con unas figuras pequeñas hechas en barro y pintadas con pintura de aceite. Son las imágenes de un pesebre. Pasé de cierto desprecio, por que al comienzo se me hicieron figuras "bruscas", "groseras" de esas con que se alimenta el imaginario popular...pero me quedé observándolas con atención y de pronto se me rebelaron las figuras y las formas del "primitivista" francés Roault y mi mirada cambió des-velando esa riqueza interna y como oculta en la humildad del medio. La compré por nada: unos centavos. Ahora las observo con cierto regocijo, ya que en su primitivismo, o arcaísmo he encontrado la fuente de esa creatividad que permitió al arte moderno europeo "alimentarse" de la creatividad de estos pueblos, como cuando Picasso copio las máscaras Africanas o cuando Giacometti copió sin decirlo las formas del arte primitivo latinoamericano...

Bueno estas notas se me salieron, como catarsis de mi experiencia por demás algo triste de ayer donde veo como la ciudad se desmiembra y a nombre de “el desarrollo" la "competitividad" "la modernidad" y los bogotanos "resignados", - y manipulados por los medios vemos cómo avanza la pérdida de identidad de nuestra ciudad y la fragmentación de urbe donde el apartheid funciona como uno de sus grandes mecanismos que reproducen la globalización: la división entre el norte rico y opulento y el sur pobre y miserable. Y en ese fragmentación el destrozo del centro que guarda cada vez menos la historia y el recuerdo de una ciudad que se atrevió a pensarse como "la Atenas suramericana" y que como dice el grafiti, ahora es “la tenaz suramericana” que se resiste a desaparecer en el recuerdo y el imaginario del antiguo filipichín que eran los abuelos , después los rolos ,ahora los cachacos perdidos y desparecidos entre los bogotanos de todos los rincones del país, los que viven en ella y la quieren, quiénes sentimos que nuestra ciudad se nos reduce y nos condena a vivir en espacios cerrados, y espacios restringidos, desmejorando la calidad de vida. Está claro que ya no se puede circular por toda la ciudad y que hay horas donde no se puede ir a diversos sitios sencillamente porque no hay como.

Bueno querido amigo, siendo una reflexión testimonial y global, esto se convirtió en unas notas sobre la ciudad que comparto humildemente con mis amigos, para intercambiar ideas y vivencias.

Para cerrar, ojalá pudiera desearte frente a estas vivencias y a la situación de tantos colombianos que en estos momentos se encuentran viviendo una gran desgracia por las inundaciones y que no podemos olvidar:


"FELIZ AÑO PARA TODOS LOS AMIGOS Y AMIGAS"

Tuesday, September 21, 2010

Claude Chabrol ha muerto (Clik)


A la edad de 80 años acaba de morir Claude Chabrol. Este director de cine fue, con Jean-Luc Godard y François Truffaut uno de los máximos representantes de la Nueva Ola francesa (Nouvelle Vague.). Es indudable que Chabrol, dejó una huella profunda en el cine de occidente. Si bien esta obra está llena de altibajos, no por ello tiene una significación importante en la historia del séptimo arte. Con él, la Nueva Ola estableció una enorme mutación en nuestras formas de ver, sentir y comprender el cine.

La “Nouvelle Vague” y su importancia para el cine.

La Nueva Ola -a la cual le dedicamos en este blog algunos escritos- se puede comparar, sin ninguna dificultad en la pintura, con el movimiento impresionista francés que en el terreno de la plástica, a partir de la pintura, estableció nuevos parámetros en el desarrollo de la misma y de la estética occidental. De igual manera La Nueva Ola, realizó un cambio profundo en el cine con una pléyade de autores, como los tres porta-estandartes mencionados, a quienes siguieron nuevos directores y nuevas propuestas como Jean Pierre Melville considerado por algunos como el precursor de la nueva ola. Agnes Varda una de las mujeres del movimiento, de origen belga. Alain Rivette quien produjo poco pero con su “París nos pertenece” dejó una gran obra. Sin dejar de contar con Alain Resnais, todavía vivo y produciéndose como sucedió en el actual festival de Cannes y Venecia. Eric Rohmer, otro precursor recientemente fallecido, además de Louis Malle, Roger Vadim, considerados en las fronteras de la Nueva Ola, es decir que sin ser propiamente de ella, se encontraban bañados por los aires de los tiempos.


Chabrol con Godard y Truffaut, entraron en el cine a través de la palabra escrita, ya que en sus comienzos eran guionistas, posteriormente se transformaron en analistas del cine al crear la revista de crítica de arte “Cuadernos del Cine” (“Cahiers du Cinema”), la cual tuvo una enorme repercusión. Sus puntos de vista, sus críticas de las películas de ese entonces - estamos hablando del fin de la década del 50 y comienzos del 60 - , fue como el ensayo preliminar, antes de lanzarse ellos mismos a hacer sus propias películas. Como ya hemos hablado de algunas características de la nueva ola en este blog y por tanto, podemos remitirnos directamente a Claude Chabrol.

El papel de Chabrol en el Nueva Ola.

Uno de los limitantes que tenían los autores de la nueva ola, tenía que ver con los costos elevados del cine, un tanto bajo el control de Hollywood. Después de que el cine europeo con el neorrealismo italiano, pareciera haber agotado sus fuentes. Claude Chabrol, fue el primero en solucionar esta dificultad. Al obtener su primera esposa una buena herencia, puede realizar su primera película-“El Bello Sergio”- y así volver una realidad los planteamientos hechos en los Cuadernos de Cine y abrir las puertas a las películas que van a seguir y obtener grandes triunfos, como “Sin Aliento” de Jean-Luc Godard y “Los 400 golpes” de François Truffaut: Tres películas pioneras que podrían ser consideradas como el manifiesto de este nuevo movimiento y que irían a tener una enorme impacto en el cine no sólo de occidente sino también mundial. En Europa del Este aparece una película como “Cenizas y diamantes” de A Wadja, donde el protagonista principal pareciera estar inspirado por su desenvoltura ante las cámaras, en el actor principal de Godard, Jean Paul Belmondo. Influencia que también llega a América Latina, especialmente con el brasileño Glauber Rocha y su enorme obra, que a mi juicio no ha sido suficientemente valorada.


J.C Brialy- Bernardatte Lafont, En "El Bello Sergio," primera película de la Nueva Ola







Más allá del “gourmand”, mujeriego y toma pelo

Los comentarios internacionales acerca Claude Chabrol, se circunscriben a lo anecdótico y dejan a un lado que lo que importa no es, su glotonería- ya que la anécdota dice que gustaba de las comidas como de las mujeres- , si no el legado cinematográfico que deja y el lenguaje creado. Efectivamente Claude Chabrol, con sus dos primeras películas: “El bello Sergio” y “Los primos” establece de entrada un punto alto en su obra. Desafortunadamente no todas sus películas logran ser tan buenas como estas dos primeras. Especialmente en su etapa en Hollywood, donde algunas de ellas pierden la fuerza e interés de sus películas hechas en Francia. No podemos dejar desapercibir que Chabrol se convierte en una gran máquina de producción. Desde el primer manivelazo en su primera película hasta el final de sus días no dejó de producir y aún colaborar con sus colegas en guiones o asistencia técnica. Es una obra inmensa de más de medio siglo de producción y creo que sus películas pasan del medio centenar.








"Les Biches" con su primera actriz y compañera

En esa inmensa producción, sus temas son como las aguas que se despliegan en un inmenso río, donde fluyen sin parar y los temas pasan de un al otro, en saltos y aun digresiones, imponiendo una manera peculiar de ver el cine y el trato con el mismo. Una de sus mayores influencias fue sin duda Albert Hitchcock a quien estudia, analiza y extrae sus lecciones. Aunque otros le ven más en tono Simeoniano al autor belga de tramas policiacas y creador del gran inspector Maigret.

La trama de Chabrol está inmersa en cierto estilo donde se mezcla el suspenso a la Hitchcock, el enfoque sarcástico y desconcertante, hasta cierto humor e ironía que se aplica sin piedad a una gran gama de personajes, clases y grupos sociales y sujetos bañados en una cultura que aunque muy francés en su raíz, sin embargo trascienden su cultura y se vuelven retratos de nuestra época.


Cualquier antropólogo o sociólogo- y aún filósofos- extraen de este inmenso “parque humano” una serie de modelos aptos para analizar nuestros tiempos. Tiempos del vacío, de la ausencia, de los sentimientos encontrados, de los gestos inacabados, de los propósitos enunciados en el silencio de las palabras y la expresividad de los gestos. Mucha s veces todo se juega en las miradas, en los ojos y gestos sutiles de los actores. De Hitchcock aprende a utilizar el suspenso como ese filo hilo que va entretejiendo los temas y entramando a los personajes en un nudo de Ariadna, que solamente al final se desenvuelve, aunque no plenamente ya que hay cosas que quedan en el aire, como para que el receptor las acabe de perfilar. Pero también hay de los italianos, esa estética que nos recuerda los grandes retratos de los ambientes burgueses realizados por Visconti, donde el contexto altamente estético crea unas atmosferas de Poder y de decadencia. Como Visconti en su Italia, Chabrol retrató, con ojo magistral, no solamente la burguesía francesa con un ojo despiadado y desde sus entrañas, sino también las diversas clases y ámbitos sociales desde el campesinado en descomposición, hasta la alta burguesía parisina. Chabrol es en cine lo que Bourdieu es en sociología.


Chabrol pertenecía a la burguesía ilustrada y se movía en sus ambientes, de ahí que sus retratos buscan el detalle de las cosas y los ambientes, para realzar mejor las tramas y darles mayor veracidad. No solamente, como los italianos tenía una gran formación estética sino cultural. Por eso su mirada socio-antropológica a sus personajes, sumidos en la trama de la incomunicación y muchas veces en los callejones sin salida, sin embargo con una mirada trascedente que rebasa lo anecdótico, lo cultural y se vuelve una reflexión sobre nuestros tiempos y los sujetos contemporáneos por lo cual muchas veces nos vemos atrapados en sus tramas por que nos representan.


Chabrol ha muerto, Viva Chabrol

Friday, July 23, 2010

¡Se fue el mundial: con pena y con gloria!



Un símbolo viviente:Mandela

(Todas las imágenes han sido tomadas de Internet)

LAS BACANALES DEL MUNDIAL.

Así es, se fue el mundial de fútbol con mucha pena: ¿cuándo volverá? y con mucha gloria: una fiesta planetaria, sin lugar a dudas, un carnaval. Es quizá, a mi gusto, el elemento fundamental a resaltar. La activa participación directa e indirecta de las poblaciones, etnias y culturas del mundo, dando un toque especialísimo y haciendo que estas justas hayan ratificado un gran valor: el valor planetario de la diversidad. La diversidad como eje central de todo este evento, contra la tendencia a la homogenización del neoliberalismo. Fue el espectáculo de la especie humana, con todas sus grandezas como sus flaquezas

Fueron las bacanales del mundial. Dicen los medios que durante un mes y una semana 4 mil millones de personas, en todo el mundo, estaban pegadas al televisor mientras que otros millones cantaban, bebían, gozaban alrededor de unos templos llamados de fútbol! Acordémonos cómo en Grecia, después en Roma y en el mundo Maya-Azteca, los pueblos paraban sus actividades para realizar fiestas, jolgorios y gozar con sus dioses en tributos, ofrendas, rituales, creando un espacio donde se podía transgredir todas las normas en un canto a la vida y en una exultación del goce a través de los sentidos.




1,Africa bajo la carpa
2.Méjico dos cuates dándole al piano en compañia de su TV mientras trabajan

Así llegamos hoy en día al mundial de fútbol como evento planetario. Desde ese punto de vista, con los juegos olímpicos,son los dos acontecimientos de carácter deportivo-cultural de mayor importancia en el mundo de hoy. Y este adquiere una significación enorme por ser hecho en Suráfrica, país donde se creó la más horrible discriminación racial como es el apartheid. Además de estar allí un hombre que igualmente es un símbolo no solo de estas luchas contra la discriminación, sino un hombre sencillo que de su condición de boxeador, subió a los más altos cargos de la sociedad para ser el primer presidente negro en ese país, simbolizando una política de apertura a los diferentes y sometidos como son las etnias negras. Nadie puede desconocer a Mandela como el gran líder de los pueblos y etnias oprimidos, que aún hay en el mundo ven en él un símbolo y un ejemplo.









Pero no solamente Sudáfrica es el símbolo de la derrota del apartheid, sino además la cuna de la humanidad. Fue allí donde se encontraron restos fósiles que nos demuestran que allí se dieron los primeros pasos hacia la hominización de las especies, que después de un largo proceso, dieron lugar a las diversas ramas de Homínidos hasta llegar al Hombre actual. Por eso Sudáfrica es la cuna de la humanidad. Lamentable que la ignorancia de la mayoría de las periodistas no hubieran aprovechado estar allí, en el Santo Sanctórum, de la humanidad para haber hecho notas periodísticas interesantes. Lo que presentaron los “periodistas” de “El Tiempo” fue vergonzante y mejor no hubieran filmado nada. Su ignorancia rayaba en la falta de ética y respeto con los video-videntes.









El futbol como vitrina para las más diversas mercancías

Por supuesto que estas justas han estado determinadas por un inmenso mercado, dominado por el capital financiero especulador y las compañías transnacionales, especialmente de la comunicación. Sin embargo el espectáculo no se puede reducir solamente a una mirada, que por sesgada impide ver la complejidad del fenómeno y su riqueza cultural. En escrito anterior hablamos un poco de esas paradojas del fútbol y contra ciertas corrientes “izquierdistas” que ven en el fútbol “el imperio del mal”. Creemos que el fútbol trasciende esos radicalismos que impiden hacer una mirada amplia al fenómeno y de alguna manera encontrar en él los aires de nuestros tiempos, que es a nivel de análisis socio-cultural lo que nos interesa del deporte. Por tal razón, queremos enfatizar dos aspectos: el fenómeno de masas como fenómeno cultural y la competencia en sí misma con sus significados.





Un escenario de la diversidad y la diferencia.

Las compañías transnacionales, monopolizadoras de las comunicaciones encargadas del evento, a través del gobierno de Suráfrica, presentaron una organización, con bellos escenarios, excelente sistema de comunicaciones y buenas transmisiones de los partidos, donde la calidad de la imagen era un hermoso festín visual. El mejor asistente ubicado en el estadio, con sus ojos humanos no podría ver,- como si podíamos verlo en la TV, con las modernas tecnologías del “acercamiento”, el ralentí, el “zoom”, etc., palabras ya universales del mundo virtual- todo el despliegue de los cuerpos enfrentados en el fútbol.
















Pero no nos confundamos. Una cosa es el poder que monopolizó el evento y otro el país donde se realizó el mismo, ya que Suráfrica es un país pobre, y como tal no hubiera podido ella sola organizar este mundial. De todas formas el resultado en lo tecnológico sobrepaso los mundiales anteriores, lo cual de alguna manera es lógico. Igualmente, el mundial como marketing, produjo sumas fabulosas y riquezas inmensas, que paradójicamente hubieran podido servir para sacar del hambre a uno o dos países de este continente, especialmente del África negra, muchas veces tan olvidado. La gran paradoja es que Suráfrica siendo un país muy rico en recursos naturales, sin embargo tiene al lado de una oligarquía blanca, una inmensa población negra que se encuentra en la pobreza. La cuestión fue tal que como se evidenció en las transmisiones, varias veces los estadios no se llenaban porque los africanos del sur no podían pagar las boletas de entrada.



Fútbol y marketing


Y algo nuevo sucedió y tomó fuerza: el mundial como marketing, se convirtió en una vitrina para todo tipo de producto susceptible de ser promocionado, como la famosa canción de Shakira - cuya autoría musical no es de ella-, que nos la repitieron hasta el cansancio para promocionar ventas fabulosas de su video musical. Además de la asistencia de personajes del mundo de la política, la Reina Sofía, los reyes de Holanda, que bueno que no apareció por ahí Kissinger. Del cine - Di Caprio, la bellísima Charlize Theron (nunca me pierdo una sola de sus películas), y claro Morgan Freeman quien interpretó magistralmente a Mandela en la película que le dio el Oskar. De la música –Mick Jagger infaltable adicto al fútbol e hincha del fútbol latinoamericano -, y aún “vedettes” y modelos en busca de fama, como la modelo paraguaya Larissa Riquelme, quien amplio notablemente su fama con su carisma y curvas! Todo ello funcionó a las mil maravillas como vitrina de promoción de productos para la venta buscando popularidad mundial.





Hombres y mujeres unidos a un balón que va y viene.

Pero el lado amable sin lugar a dudas lo constituyeron los hinchas, los aficionados, los viajantes del todo el mundo que se dieron cita en los estadios y tanto dentro como fuera formaron comparsas, con disfraces, música, cantos, haciendo un espectáculo al lado de los estadios,variopinto. Una especie de Carnaval de la Diversidad, que ojalá se acreciente por la bádico, lúdico, fiestero. Fue un punto alto, ya que por vez primera se habló poco o nada de los Hooligans y demás grupos de fanáticos o fundamentalistas del deporte. Se veía mucha confraternidad humana en un despliegue de lo diverso, de lo diferente. Todo ello tomando como eje motor el juego en general, la diversión, la lúdica como dinamizadora de la unión universal. Fue hermoso, ya que al contrario de otros mundiales la violencia casi desapareció y los hinchas de equipos diferentes podían estar allí entremezclados. Las caras tristes, llorosas, compungidas de los perdedores contrastaban con las alegres y plenas de alegría de los ganadores.



Y claro aparecieron mucho más que antes las mujeres, bellas y” feas”, aunque a decir verdad muy pocas de estas últimas o al menos las cámaras no las mostraban .Negras, blancas, asiáticas, latinas, africanas, todo un regalo para el buen gusto. La creatividad de las masas fue enorme. Una gran parafernalia envolvía a todos esos asistentes convertidos en actores con sus disfraces. Los rostros y cuerpos pintados, los más bellos como horribles atuendos, los vestidos típicos. Las pelucas y atuendos que cada vez se repiten y se copian o reproducen. La peluca del Pibe, que ya es de todos los colores, al mismo tiempo que se crean nuevos atuendos y disfraces. Se diría que en cada mundial hay nuevas cosas, Estos mejicanos y latinoamericanos, con su gran variedad de sombreros, ruanas, ponchos. África joven multi-coloreada, bulliciosa orgullosa de sus etnias .Europa contagiada de las emociones perdiendo su adustez, y el Asia reclamando su espacio con su inmensa cultura. Y claro, América Latina mestiza, negra, cimarrona, multiétnica y multicultural, con sus gauchos y sus churrascos, los uruguaios de garra pura, los duros para-guayos, sorprendentes como esas tribus guaraníes que pusieron en jaque al colonizador y solo pudieron vencerlos exterminándolos. Y también los indios mejicanos y andinos.









Así las cosas quien puede negar que fue una fiesta lúdica, ricamente humana, donde hombres y mujeres del planeta se unieron, cantaron, bailaron, se embriagaron y seguramente hicieron el amor alrededor del fútbol ¡Dionisos el dios griego de la vida exuberante, Baco el dios greco-romano, Idacanzas dios chibcha de la embriaguez y la fiesta, estuvieron allí presentes.

Los rituales para calmar la angustia

Y claro en esta lucha contra el azar que marcan los juegos, donde nada se pude predecir con certeza, aparecen los rituales que buscando un “vencedor” sirven para calmar la angustia, aquietar la emoción que sacude a los hinchas quienes realizan los rituales para vencer el miedo, el temor a la pérdida - “la muerte súbita”- y aún a cierta “deshonra”, como sucedió con Italianos y Franceses. Rituales enmarcados en culturas, como los Brujos africanos, mejicanos y del Altiplano Latinoamericano, el gurú Brasileño. Rezos y plegarias budistas de los asiáticos. Las cábalas europeas y las pollas o apuestas en dinero de los occidentales y aún de la mafia que apostaba enormes sumas de dinero. Y claro el nuevo mercado de la alienación como es el pobre pulpo que supuestamente vaticinaba los vencedores. El mercado del pulpo-adivinador se disparó desde la India hasta la mismísima Alemania, donde dicen se están vendiendo para adivinar la suerte. Pero este mundo del imaginario, llegó hasta la racional, fría y “culta” Alemania donde el suéter o pullover azul del entrenador Joachim Loew se utilizó como amuleto del vencedor. No solamente se le pidió que no se lo quitara, ya que supuestamente trajo suerte a Alemania para vencer entre otros a los temidos argentinos, sino que los mercados de esta prenda aparecieron rápidamente dentro de los hinchas en Alemania.


Pero el juego se universalizó mas allá de los estadios y las calles adyacentes en Suráfrica, sino que en las grandes capitales del mundo miles de personas siguieron en pantallas gigantes estos juegos. Ver a los alemanes gritar, saltar al unísono en un llanto de alegría cuando marcaban un gol y el contrario en Buenos Aires, o ver la tristeza inmensa de los holandeses al ver que después de un enorme esfuerzo y tensión, un sol gol – magistral por cierto de Hiniesta - acalló como en un cementerio en una noche gris y lluviosa el grito de triunfo que no fue. Todo aquello nos dejaba una sensación profunda y por qué no inquietante, de la complejidad de lo que puede significar -en el plano de las Ciencias Sociales- lo que Foucault llamó la formación de sujetos individuales y colectivos a partir del manejo de sus emociones, en un sistema altamente complejo y técnico del mundo contemporáneo.











Iniesta inmortalizado por un gol que hizo ganar el campeonato a España




Diego Forlan, considerado el mejor jugador del mundial. Subido al trono de los dioses en Uruguay





“El cuerpo es una gran razón, una pluralidad dotada de un único sentido, una guerra y una paz, un rebaño y un pastor.” F. Nietzsche

Los comentaristas del fútbol creen que lo que hace la “esencia” del fútbol es el balón que corre y va de un lado al otro. Pero la verdad está más allá o más acá del balón, ya que éste es el pretexto, cuando la verdad lo que cuenta son los cuerpos. Lo que hace la magia, el encanto y el “hechizo” del fútbol son los cuerpos. El balón es el objeto y los cuerpos el sujeto.

Dibujo tomado de "Fútbol y poesía"











Si el balón es el Medio, el Mensaje lo con-forman la producción de los cuerpos en su enorme gama de manifestaciones y de formas de expresión. El fútbol es entonces y desde esta consideración un Modo de Apropiación de una(s) Inteligencia(s) a un Objeto móvil, para que en su transcurso, creando tiempos y espacios específicos, se busque derrotar a un adversario. Lo que hay de fondo en el fútbol no es aquello que nos en-canta y somete a la mirada sin dejar respirar, es decir un balón que va y viene , sube, baja y tiene una enorme movilidad, sino lo que cuenta es lo que está al lado del móvil y lo hace ser lo que es: los cuerpos. Esos cuerpos que suben y al subir se agitan contorneándose bien sean para girar la cabeza o el tronco. Eso que sube y baja para caer en dos pies que se abren o se cierran. Eso movimientos que describimos en otros escrito, viendo jugar a Ronaldinho, del salto, de la gambeta, del sombrerito, del túnel, del pique, del cabezazo…esos movimientos que hacen que al verlo y nos sorprendamos y maravillemos por lo lúdico, solo lo puede producir los cuerpos y no cualquier cuerpo- cualquier ser vivo tiene movimiento- sino los cuerpos humanos.

Pero esos movimientos la más de las veces mecánicos, formas de adiestramiento tienen dos significados. Uno es su gran plasticidad, es decir su arte. La plasticidad del cuerpo mecanizado tiene que ver con la Tecnología del mismo. Es decir que si arriba hablamos de Producción de cuerpos, es porque estamos hablando a la vez de tecnología en la producción de esos cuerpos que le infunden una gran belleza y convierten en su plasticidad en arte-

Pero igual la técnica se crea en la medida en que los cuerpos son adiestramos, trabajados, preparados para tener eficacia en el movimiento y en ultimas en el dominio del balón, construyendo estrategias, tácticas diferentes y apropiadas a la ocasión, dándole al futbol un carácter de guerra sin muertos, de vencedores que pueden ser vencidos. La técnica es entonces la que permite el rendimiento máximo de los cuerpos. Para dar un ejemplo, los Jugadores como los brasileños, son cuerpos dotados de una técnica superior en el manejo del balón. Ampliando la mirada podemos preguntarnos: ¿Qué es lo que hace que los brasileños, casi todos, la gran mayoría de los argentinos, alemanes, holandeses, en parte los ingleses y ahora los españoles, y demás, hayan desarrollado técnicas superiores en el manejo del balón? Pues sencillamente porque la técnica no es en abstracto sino que está ligada a las Inteligencias que dominan y controlan los cuerpos y a la Gran Inteligencia, que puede pasar por el técnico, pero que se encuentra en el conjunto de la Sociedad y especialmente de la Cultura. Es la cultura de una sociedad la que crea los modos de producción de cuerpo para el juego del balón y dentro de ella la técnica es su instrumento de ejecución. Una simple patada al balón, para un ojo avizor no es la misma que puede dar un niño brasileño a un niño alemán. Por decir algo: el niño del sur baila daño la pata, mientras que el europeo corre y golpea con fuerza. Por eso el fútbol no solamente es técnica, arte, sino finalmente Cultura. Y allí el fútbol se convierte en otro fenómeno más de todo es inmenso e infinito desarrollo cultural de los pueblos. Igualmente es fácil entender porque el fútbol es y será infinito: porque el planeta está conformado en una enorme variedad cultural y allí radica su fuerza y su carácter sublime de humano.

Finalmente, aunque no todo lo hemos dicho sino establecido algunos mojones en la discusión creo que el fútbol más allá del entretenimiento, del espectáculo, se convierte en un objeto de estudio de las ciencias sociales y de las artes. Ya no solo nos sirve de entretención sino de conocimiento del hombre mismo en sus manifestaciones, que siguen siendo primitivas como naturales en el desarrollo de una Inteligencia que lo humaniza y hace ser humano mas allá de todo distingo de raza, sexo -las mujeres ya juegan- nacionalidad, política o religión.